top of page

Cartas a Elpidio Félix Varela

 

PRÓLOGO

 

Las Cartas a Elpidio no contienen una defensa de la religión, aunque, por incidencia, se prueban en ellas algunos de sus dogmas. Mi objeto sólo ha sido, como anuncia el título, considerar la impiedad, la superstición y el fanatismo en sus relaciones con el bienestar de los hombres, reservándome para otro tiempo presentar un tratado polémico sobre esta importante materia. No creo haber ofendido a ninguna persona determinada, pero no ha sido posible prescindir de dar algunos palos a ciertas clases. Quisiera que hubieran sido más flojos; pero estoy hecho a dar de recio, y se me va la mano.

 

Aunque puede decirse que cada tomito forma una obra separada, he creído conveniente presentarlos como partes de una sola, por la relación que entre sí tienen. Como mi objeto no es exasperar, sino advertir, quedarán inéditos el segundo y tercer tomos, si por desgracia no tiene buena acogida el primero; y éste deberá, entonces, considerarse como una obra separada.

 

Preveo que este avechucho puede acarrearme algunos enemigos, pero ya es familia a cuyo trato me he habituado, pues hace tiempo que estoy como el yunque, siempre bajo el martillo. Vivo, sin embargo, muy tranquilo; pues, como escribía yo a un amigo, el tiempo y el infortunio han luchado en mi pecho, hasta que convencidos de la inutilidad de sus esfuerzos, me han dejado en pacífica posesión de mis antiguos y nunca alterados sentimientos.

 

[F. V.]

 

 

 

IMPIEDAD

 

Carta primera

 

La impiedad es causa del descontento individual y social

 

 

Pasan los tiempos, y con ellos los hombres, mas la verdad inmóvil observa los giros de su mísera carrera hasta verlos precipitarse con pasos vacilantes en el abismo de la eternidad, dejando signos indelebles de que sólo convinieron en la impotencia... Sí... No hay duda...

 

La voz unísona de los sepulcros eleva al cielo la triste confesión de la flaqueza humana, y las bóvedas celestes arrojan sobre los mortales el eco aterrador, que los detiene y enerva en sus locas empresas e infaustas ilusiones. Este aviso de la Divinidad fija nuestra atención en un mundo subterráneo, donde yacen los ídolos del amor, los objetos del odio, los despojos del guerrero y las cenizas del sabio, las víctimas del poder inicuo y los mismos poderosos; que todos, sí, todos, en perpetua calma, advierten a los ilusos que sobre ellos caminan, que la verdad está en lo alto, es una e inmutable, santa y poderosa, origen de la paz y fuente del consuelo; que habita en el seno del Ser sin principio y causa de los seres.

 

Así pensaba yo, mi caro Elpidio, en unos terribles momentos en que mi espíritu, angustiado por la memoria de los que fueron y no son, meditaba sobre la historia lamentable de los errores humanos, de los funestos efectos de pasiones desenfrenadas, de los sufrimientos de la virtud siempre perseguida, y de los triunfos del vicio, siempre entronizado. Recorriendo al través de los siglos los anales de los pueblos, el orbe nos presenta un inmenso campo de horror y de exterminio, donde el tiempo ha dejado algunos monumentos para testimonio eterno de su poder asolador y humillación de los soberbios mortales. Mas, entre tantas ruinas espantosas, se descubren varios puntos brillantísimos, que jamás oscurecieron las sombras de la muerte: vense, querido Elpidio, los sepulcros de los justos, que encierran las reliquias de aquellos templos de sus almas puras, que volaron al centro de la verdad; cuyo amor fué su norma y por cuyo influjo vivieron siempre unidos y tranquilos. Sobre las losas que cubren estos sagrarios de la virtud, resuelven sus imitadores el gran problema de la felicidad y arrojan miradas de compasión sobre los que, fascinados por míseras pasiones, corren tras sombras falaces, y, burlados, se dividen; divididos, se odian, y odiados, se destruyen.

 

¿Por qué, me decía yo a mí mismo, por qué unas ideas tan claras y unos ejemplos tan nobles no atraen todos los hombres hacia el verdadero objeto del amor justo? ¿Por qué no siguen la majestuosa y palpable senda de la felicidad? ¿Por qué esparcen la muerte los depositarios de la  vida? ¿Por qué aborrecen los que nacieron para amar? ¿Por qué cubre la tristeza unos rostros en que debe brillar la alegría? ¿Qué causas funestísimas convierten la sociedad de los hijos de un Dios de paz, en inmensas hordas de ministros del furor? ¡Ah!, mi amado Elpidio, estas interesantes preguntas hallaron muy pronto su respuesta. Vense estampadas sobre las ruinas de tantos objetos apreciables, las huellas de tres horribles monstruos que los derrotaron, y que aun corren por todas partes inmolando nuevas víctimas. Vense la insensible impiedad, la sombría superstición, el cruel fanatismo, que por diversos caminos van a un mismo fin, que es la destrucción del género humano.

 

Estos monstruos han sido el constante objeto de mis observaciones; he procurado seguir sus pasos, observar sus asechanzas, notar sus efectos y descubrir los medios que emplean para tantas atrocidades. Bien se echa de ver que estas tristísimas meditaciones deben haber llenado mi alma de amargura; y como la amistad es el bálsamo del desconsuelo, y la comunicación de ideas el alivio de las almas sensibles, permíteme que deposite en la tuya los sentimientos de la mía, y que en una serie de cartas te manifieste los resultados de mi investigación. Ocupémonos, por ahora, de la impiedad.

 

Si la experiencia no probara que hay impíos, no podría la razón probar que puede haberlos. Cuando la naturaleza inspira el amor —y éste va necesariamente hacia las perfecciones con más fuerza que el acero al vigoroso imán, o que los cuerpos celestes hacia el centro de su circulación— ¿cómo puede dejar un Ser perfectísimo de atraer la voluntad humana, y por qué anomalía inexplicable puede ésta convertir en objeto de odio el bien por esencia? Pero, no, el supuesto es imposible, el hombre nunca odia al Ser Supremo; si bien, en su delirio, procura disimular los sentimientos de su espíritu. He aquí una de las pruebas más evidentes de que la impiedad es un monstruo, puesto que sus operaciones contrarían la naturaleza, que puede ser desatendida pero jamás conquistada. Observa, mi amigo, que entre la multitud de los impíos hay varias clases, porque el error es el principio de la división; pero jamás se encuentra uno que confesando la existencia del Ser Infinito, y principio de toda bondad, pretenda odiarlo. Procuran unos cohonestar sus desvaríos negando que existe el mismo Ser que siempre les ocupa, y cuyas perfecciones los acometen por todas partes y en todos momentos; mas ellos pretenden desconocer su origen, para llevar a cabo unas ideas que jamás pudieron satisfacerlos; semejantes a un demente que, por extraña manía, no quisiese levantar los ojos de la tierra, y viéndola toda iluminada, dijese: “no existe el sol”. Confiesan otros que hay un Ser Supremo; pero quieren que reciba sus órdenes, que todo sea conforme a sus ideas, que todo halague sus pasiones; y concluyen por confesar un Dios que no es Dios, un infinito ilimitado, un Ser Supremo sujeto al capricho de sus criaturas. Hay otros que, obstinados en sus vicios, confiesan que hay un Dios, y que ha dado una ley, mas movidos por una horrible desesperación, no quieren obedecerle y renuncian a su felicidad eterna.

 

Entremos en la consideración del terrible estado del espíritu humano, en los tres casos que acabamos de exponer, y veremos que la impiedad es más una corrupción que una ignorancia. Por más que diga el impío que no sabe si hay Dios, es muy fácil descubrir que él no sabe que no lo hay; quedando, de este modo, convencido de que su aserción positiva de la no existencia del Ser Supremo no es el resultado de un convencimiento. Tenemos, pues, que el ateísmo no puede pasar de una duda, y que darle el carácter de una doctrina fundamental y norma de operaciones en el más importante de todos los negocios, no puede ser sino efecto de pasiones desarregladas. Considerémosle ahora en el estado de mera duda, y veremos que es puramente negativa, puesto que se funda en la imposibilidad de percibir el objeto y no en su repugnancia. Es cierto que el impío afirma que repugna un Ser sin principio, pero advirtamos que él tiene que admitir una materia eterna, o un mundo que empezó a existir antes de existir; de modo que operaba sin existir, puesto que se supone que se dió la existencia, lo cual es una operación infinita. ¿Puede haber algo más repugnante que una materia eterna? ¿Puede darse una ficción más ridícula que la de un ser operando antes de existir? Sólo un desvarío del entendimiento humano puede servir de excusa a tan repugnantes aserciones, pero jamás un sano juicio podrá abrigarlas. Queda, pues, desvanecida toda duda. El Ser sin principio no repugna, puesto que el mismo impío que pretende probar su repugnancia admite una materia eterna; y publica, con este aserto, que no le convence su argumento y que sólo le mueve su pasión.

 

Dejemos, pues, a la miseria humana seguir su delirio; cúbrase de todos modos el horrendo cáncer que devora el corazón del impío; no pretendamos convencerle; él lo está, para su tormento. Un mal corrido velo deja percibir los signos de la inquietud, y entre las ponderaciones de un profundo saber, se escapan algunas dudas, cual chispas de un volcán reprimido. Figúrate un orgulloso piloto que habiendo hecho gran ostentación de su pericia, empieza a dudar de sus cálculos y a temer la proximidad de un peligro cierto, que en vano pretende suponer imposible; mas, por una obstinación lamentable, no quiere confesar su error; antes da pábulo a una infundada esperanza, fruto de su vanidad, y se entrega a la suerte, que ya por signos bien sensibles indica que ha decidido su ruina. Obsérvalo confuso y pensativo, ora silencioso y triste, ora iracundo y arrojado, ya procurando disimular su agitación, ya dando pruebas evidentes de ella: los libros no dicen lo que él quiere, y la naturaleza dice abiertamente lo contrario; el tiempo, juez inflexible, va muy pronto a dar su irrevocable sentencia; los que por desgracia están bajo su dirección y le han confiado el precioso tesoro de sus vidas, empiezan, a dudar unos, a temer otros y muchos a decir abiertamente que los lleva a la muerte. Agitado por el temor y el remordimiento, procura separarse de todos, esperando que una idea feliz, un acaso inesperado, pueda sacarlo con honor de tanta empresa; y otras veces, no hallando en la soledad el consuelo, va a buscarlo entre sus desgraciados compañeros, a quienes procura alucinar de mil maneras. Sus preguntas le embarazan, sus miradas, cual penetrantes saetas penetran hasta su corazón; siéntese inclinado a abrirlo, para desahogar su pena, mas al momento se acusa de debilidad y precipitación; hace un esfuerzo de despecho, que él llama de heroísmo, y determina aparecer siempre sereno, sea cual fuere el lastimoso estado de su espíritu. ¿No es la imagen que acabo de presentarte la del hombre más desgraciado sobre la tierra? Pues tal es la imagen del impío. Compárala con el original y te convencerás de su exactitud.

 

¿No ves con cuánto empeño procura obtener sufragios? Pues no es otro su objeto sino encontrar probabilidad en sus ideas, por su difusión. Reconoce su debilidad, y para acallar las inquietudes que ella le causa, quiere convencerse a sí mismo probando que es un recelo infundado, pues no es probable que muchos entendimientos perciban del mismo modo, sin que haya sólidas razones para esta unidad. No es por cierto el amor de sus semejantes, el que le mueve con tanta constancia, no; su fin es otro. Los hombres, según los principios de la impiedad, no son más que instrumentos de que debemos servirnos sin cuidarnos mucho de ellos, y los impíos saben, por su propia conciencia, que los que se les asemejan no pueden ser de alguna utilidad. Por otra parte, si todo termina con la vida y la felicidad consiste en pasar contentos los pocos días que estamos sobre la tierra, ¿por qué tanto empeño en convencer a los hombres del error de sus ideas? La felicidad, en tal caso, es un término relativo, y si el piadoso la encuentra en su piedad, ¿por qué privarle de ella para que sea feliz? ¿No es ésta una contradicción palpable? Los hábitos llegan a formar parte de la naturaleza, y el impío conoce que es imposible, o por lo menos muy difícil, que los sentimientos religiosos nutridos desde la infancia, no produzcan una terrible agitación en el alma de sus prosélitos y que los golpes del remordimiento no pueden permitir que continúe la serenidad momentánea que pueda conseguirse a fuerza de capciosos argumentos y vanas reflexiones. No es, pues, la felicidad de los hombres el objeto de tantos esfuerzos.

 

¿Qué interés, me dirás, puede tener el impío en fingir que no cree? ¿Por qué hemos de suponerle agitado por esos terribles remordimientos? Más justo sería confesar que, dotado de un espíritu fuerte, ha vencido las preocupaciones que introdujo la ignorancia y confirmó la malicia. ¡Ah!, querido amigo, con éstas y otras reflexiones semejantes han procurado alucinar a muchos, empezando por alucinarse a sí mismos. Bastaría responder que del mismo modo se disculpan el fanático, el supersticioso y el hipócrita. Todos aseguran, y aun prueban, que su conducta sólo les proporciona sufrimientos, pero ¿no es cierto que a veces se encuentra un interés en sufrir? Esa misma victoria sobre las preocupaciones, ese mismo título de espíritu fuerte, esa superioridad sobre los demás hombres ¿no son un interés, y muy marcado? Sucede con los espíritus fuertes como con los duelistas, que van a batirse haciendo esfuerzos para contener el temblor, y afectan una serenidad de que carecen.

 

Nadie habla más de religión que los que no la tienen, y al paso que aseguran que es una quimera, tratan de ella día y noche. No hay lugar ni circunstancias en que no procuren introducir cuestiones religiosas los mismos que ridiculizan a los creyentes por cuidarse de ellas. ¿No es ésta una prueba de que el asunto les interesa? ¿Y cómo puede un espíritu ocupado siempre de un negocio de tanta importancia, y según ellos sujeto a tantas dudas; cómo, repito, puede conservar esa tranquilidad que afectan con tan poco tino los impíos? Es muy de notar que la ignorancia de los hombres en materias de ciencias naturales y en otros varios puntos interesantísimos a la sociedad, no llama la atención de los incrédulos, y muy pocos de ellos vemos que se aplican a la ilustración del pueblo en tales materias, y en caso de hacerlo no demuestran tanto interés como en las cuestiones religiosas. Si la religión fuese, como dicen ellos, un vano fantasma, ¿no sería muy ridículo darle preferencia a objetos reales y de utilidad evidente? Ni se diga, mi amigo, que quieren disipar las sombras de un error funesto, que causa males infinitos; pues claro está que la idea de un castigo eterno, lejos de inducir al crimen, será siempre un freno que detiene al criminal; y por más esfuerzos que ha hecho la impiedad para probar que la religión es ominosa, sólo ha conseguido demostrar que es benéfica al linaje humano. Un pueblo religioso y criminal es como un círculo cuadrado, que sólo tiene existencia en los labios que pronuncian las palabras. Esto sabe, y aun palpa el impío, y en vano procura cerrar los ojos a la luz de la verdad, pues su influjo penetra hasta el agitado corazón, y para arrancar el cáncer que lo consume, causa necesariamente intensísimos tormentos.

 

Mientras las doctrinas de una religión que se dice venida del cielo puedan ser ciertas, la felicidad no existe para el impío; y siendo por lo menos probable su futura y terrible desgracia, no podemos creerlo cuando nos dice que está satisfecho y tranquilo. Prescindiendo de la evidencia de los argumentos que se le proponen, y que nunca ha podido satisfacer, su razón le indica que ni posee ni puede ostentar infalibilidad. Esto sería admitir el mismo principio religioso y declararse ridículamente una divinidad, al paso que niega la existencia de un ser semejante. Si sus ideas no son infalibles, las contrarias son probables, o por lo menos posibles; y he aquí al miserable convencido por sí mismo; he aquí una confesión de su delirio. Encuéntrase, sin saber cómo, haciendo un papel bien ridículo; encuéntrase dogmatizando sin infalibilidad, y pretendiendo probar que nada teme, cuando sus mismos principios prueban que debe temer, o ha perdido el juicio.

 

Las pomposas declamaciones de los incrédulos me han parecido siempre como los quejidos de un doliente, que mientras más agudos, mayor daño indican en las entrañas del miserable a quien deseamos ver curado, mas no quisiéramos acompañar en la suerte. Lejos, pues, de convencernos de la utilidad de su doctrina, nos predicen el deber de no admitirla, y se convierten en objetos de compasión los que vanamente pretendieron serlo del aplauso. Nada se sabe en materias religiosas, nos dicen estos apóstoles de la ignorancia, que seguramente debemos creer que están guiados por el principio que predican, y que por lo menos en esta parte, han querido ser justos haciendo un homenaje a la verdad. Las nubes del error, conducidas y condensadas hacia un punto por el soplo de la soberbia, roban la vista del sol de la justicia y dejan en tinieblas a estos miserables, que llegan a tal grado de obstinación y de demencia, que hacen a la ignorancia árbitro de su suerte. Mas no, mi amigo, no es posible tanta degradación en la obra del Omnipotente; el hombre nunca pierde el sentimiento de justicia y el feliz impulso que lo dirige hacia la verdad; mas de aquí resulta un choque terrible y continuo entre la razón y las pasiones, y una inquietud lamentable en el alma del impío, quien más que nadie quisiera verse libre de su impiedad. ¡A cuántos he oído decir que quisieran creer, porque, sin duda, serían felices! ¿Y no es ésta una franca confesión de que la felicidad está en la creencia y de que el infiel vive en tormentos? Esta prueba irrefragable, que he tenido varias veces, me ha convencido de que los impíos son los primeros que en secreto detestan la impiedad. ¿Y por qué la sostienen? ¿Por qué la propagan, si tanto la detestan? Porque estos espíritus fuertes son muy débiles cuando entran en lucha con sus preocupaciones, aunque tanto se glorian de haber destruído las ajenas.

 

Si volvemos la vista a la segunda clase de impíos, que admitiendo la existencia de un Ser Supremo quieren sujetarle a sus ideas, no podremos menos de creer que, o están locos, o viven en una constante ansiedad. La misma idea de supremacía que confiesan, les prueba que deben recibir la doctrina y no inventarla; que constituirse oráculos de la Divinidad, cuando pretenden negar que los tienen, no es más que descubrir un trastorno mental el más ridículo, o un estado el más triste. De aquí la variedad de sentencias, de aquí las contiendas religiosas, y la infinidad de sectas. La duda es el acíbar de la vida, y si admitida la existencia del Ser Supremo no tuviéramos otra prueba que la necesidad de unas verdades conocidas, determinadas e infalibles, nos bastaría, para creer que las hay, el horroroso estado de un hombre vacilante en tales materias; pues jamás podremos persuadirnos que un Ser infinitamente sabio y justo, pudiese destinar al género humano a vivir en tanta pena, y por muy poco que se reflexione sobre esta situación dolorosa, conoceremos que no es compatible con la bondad divina.

 

Volvamos el rostro para no ver la espantosa imagen del impío que admitiendo que hay un Dios, y que ha dado una ley, no quiere obedecerla, antes la considera irracional e injusta. ¡Qué delirio! Hay un Dios, éste ha dado una ley, y al darla dejó de ser Dios, puesto que la ley es injusta. No continuemos, no, en más investigaciones sobre el estado de un espíritu semejante. Es presa de la desesperación y víctima de la ignorancia; a sus solas se desprecia a sí mismo y no duda del desprecio de los hombres.

 

La contradicción de la mayor parte del género humano es otra de las causas del descontento del impío, que pierde la esperanza de reducirlo a seguir sus delirios, y no puede sufrir sus constantes y poderosos ataques. Conoce que es un ser raro, y la rareza casi siempre es compañera del ridículo. Queriendo sacar ventajas de los hombres, no puede serle favorable el horror con que éstos le miran, y el amor propio mortificado no le deja tranquilo. Verdad es que parece encontrar ventajas y placeres en esta misma contradicción, mas nunca pueden compensarse los terribles sentimientos causados por el desprecio. Un estado tan violento da pábulo a pasiones funestísimas. Odia el impío, detesta y maldice y se llena de agravios, sólo por conocerse su origen. Conoce que los hombres no se afectan al oír sus insultantes frases, porque no le tienen en rango de los humanos; antes le asemejan a los irracionales, cuyos golpes deben evitarse, mas nunca causan ofensa. Créese, pues, rodeado de enemigos, teniendo por tales a cuantos no aprueban su locura, y la sociedad se convierte para él en un lugar de tormentos.

 

Si mis ideas parecieran inexactas, o acaso se creyese que doy realidad a meras sospechas, yo apelo a la historia de los filósofos impíos, y a las páginas de los inmensos volúmenes en que han dejado estampados inmensos errores acerca de la sociedad; que todos, bien examinados, demuestran, no sólo que jamás vivieron contentos en ella, sino que la detestaron, no por virtud, sino por desesperación. Un delirante que por desgracia ha tenido muchos imitadores se empeñó en probarnos que el hombre no es un ente social.

 

El célebre Grocio, a quien no clasificaré entre los impíos, y aun no sé si me atreva a contarle entre los católicos, pero que ciertamente participaba del delirio de aquellos miserables; este hombre, por otra parte ilustre, sostiene que hemos nacido para la guerra, y por consiguiente que el estado de paz es contra la naturaleza. ¿Puede darse mayor absurdo? ¿Y qué pudo inducir a este filósofo, sino el descontento, a dejar en sus obras, donde brilla su talento, esta prueba evidente de su miseria y de la confusión de su espíritu? No ignoras que un iluso se constituyó abogado de la ignorancia a impulsos de la soberbia; y que haciendo la guerra a las ciencias, la hacía a la sociedad; que sin ellas, queda reducida a una masa inorgánica, y viene a ser como un gran conjunto de piedras y diversos materiales; que aglomerados sin orden jamás podrán formar un edificio y mucho menos una hermosa ciudad.

 

Observa a los impíos en su conducta individual y en el carácter de sus juntas, y verás que los miserables jamás están contentos; y que no es su desavenencia con los oyentes la causa de este mal, puesto que lo sufren, y aun mayor, cuando están por sí solos y proceden enteramente según sus principios. Sus sociedades siempre han terminado con escándalo, después de haber sido objeto de la risa del pueblo, pues aun los más ignorantes perciben su vehemencia. No leerás la vida de ninguno de estos infelices sin encontrar mil anécdotas que le ponen en ridículo, mil lances en que descubres su flaqueza; y, en fin, toda la serie de sus acciones te indicará que su espíritu está en tormento y que la paz huye tanto más de sus sociedades cuanto más se desvían sus ideas del cielo. Enemigos de todos y tiranos de sí mismos, viven temiendo y odiando... ¿Quieres más, Elpidio? El cuadro es lastimoso, y nada más se necesita para convencernos.

 

No puedo, sin embargo, pasar en silencio una de las mayores pruebas de la verdad que hasta ahora he expuesto. Quiero, mi amigo, quiero que observes al impío en la desgracia, y palparás que jamás fué feliz, puesto que nunca poseyó los medios de impedir el dejar de serlo. El contento es fruto de la seguridad, y mientras dudamos de la permanencia del bien, nos causa tanta mayor inquietud cuanto más perfecto. Cuando enervado el cuerpo se niega a los placeres, o adversa la fortuna no da los medios de proporcionarlos, se encuentra el impío sin consuelo ni recurso alguno, a la manera de un incauto navegante que previendo un naufragio no preparó los medios de salvarse, y entregado a las enfurecidas olas no encuentra objeto alguno de qué asirse, al paso que para más tormento ve a otros boyantes por haberse preparado. Da entonces pábulo al furor, maldice, blasfema y ódiase a sí mismo, como autor de su desgracia. La vida humana nos presenta, Elpidio, más lances de dolor que de placer, y el número de los desgraciados excede en mucho al de los que viven en próspera fortuna. ¡Qué frecuente y funesto es, por tanto, este horroroso efecto de la impiedad, y qué miserable es la vida del impío!

 

Descríbenos Virgilio las furias de los vientos que reprimidos y encadenados logran al fin libre salida, y arrojándose sobre el mar Tirreno levantan olas formidables, que conmueven, precipitan y destruyen los bajeles del príncipe troyano. Todo presenta confusión y ruina; pero una divinidad pone término a tantos males, restablece la calma, y vuelve el contento. El alma del impío en la desgracia nos presenta una imagen de aquel agitado mar y las violentas e indómitas pasiones son más formidables que aquellos desatados vientos; mas como el impío nada admite divino, el cuadro es aun más espantoso, pues el consuelo es imposible y el desastre inevitable.

 

Medita, Elpidio, sobre las doctrinas destructoras de la libertad humana, examina su origen, y verás que sólo tuvieron por autores, y sólo tienen por partidarios, a los impíos, que no pudiendo superar sus pasiones se declararon esclavos de ellas. Entregándose a las olas como nave sin gobierno, después de muchos y repetidos esfuerzos para contrarrestarlas, y queriendo sucumbir con decoro inventaron un Hado ciego y tirano; los mismos que no quisieron admitir un Dios sabio y clemente. ¡Oh vana ilusión! ¿No hay un principio universal, un Ser todopoderoso, y sin embargo hay un poder a que todo cede, y que subyuga aun la misma voluntad del hombre? ¡El destino opera sin someterse a nadie, ni ser formado por nadie! ¡Esto admite el impío que se atreve a decirnos que repugna que haya un Dios!

 

Esparcidas en la sociedad por los impíos estas doctrinas desoladoras, se produce un fatal descontento, que inutiliza a los hombres privándoles de toda esperanza. Tales absurdos encuentran muchos y decididos impugnadores; y en la tremenda lucha, interrúmpese la paz, enciéndese el odio, excítase la venganza, halla disculpa el vicio, pierde su precio la virtud, el trabajo parece inútil y la inacción medida prudente, todo se trastorna y, para mayor pena, se cree imposible el remedio. ¿Por qué, pues, invocan el nombre consolador de la filosofía, los que con sus doctrinas se privan a sí mismos y a sus semejantes de todo consuelo? ¿Aman la sabiduría, son filósofos, lo que niegan existe? Los que se degradan hasta cohonestar su flaqueza declarándose esclavos de un ciego destino ¿cómo pueden persuadirnos de que poseen aquella santa libertad filosófica, que eleva al hombre sobre los seres materiales, le hace superior a la adversidad y le conserva firme en medio de los peligros? ¡De todo dudan y sobre todo deciden, nada saben y todo lo enseñan; la desgracia, dicen, es necesaria y exhortan que se evite; constitúyense guías del género humano y confiesan que ignoran el camino de la felicidad y que en vano le han buscado toda su vida!

 

Entréganse a la suerte estos malhadados, y seguidos de millares de incautos empiezan a recorrer el escabroso campo de la sociedad, envueltos en la densa nube del error y vendados los ojos por la mano de la soberbia. Aquí resbalan, allá tropiezan, ora caen, ora se levantan; desríscanse unos, sumérgense otros; sepáranse varios; pero no siendo más prudentes que sus antiguos guías, entran sin reflexión y quedan enredados en espesos bosques, de donde en vano pretenden salir; y vense, por último, muchos miserables luchando con la muerte que recibieron de la desesperación. Pero ¡ah! mientras estas turbas de obcecados, siguiendo a sus infaustos caudillos, discurren por todas partes, sin fijarse en ninguna, y hollan las fragantes flores que la virtud había sembrado en el campo social; dos hijas hermosísimas del Eterno, mi querido Elpidio; sí, la santa religión y la amable filosofía, dadas las manos y rodeadas de un iris de paz, observan desde el alto cielo este campo de dolor, siguen con la vista los pasos del horrendo monstruo de la impiedad, y compadecen la miserable suerte de los que, por no conocerlas, han creído dividirlas.

 

¿Por qué funesta desgracia se ha procurado dar diverso origen a estas dos emanaciones de la sabiduría divina? De aquí el trastorno de los principios sociales; de aquí la desconfianza mutua; de aquí la debilidad de las leyes; de aquí, en una palabra, la ruina de la sociedad. Una religión irracional y una filosofía irreligiosa son dos monstruos del abismo, que en vano procurarán ataviarse con ajenos vestidos y tomar el lugar de aquellas dos hijas de la luz; y ángeles de paz que, siempre unánimes, envían al espíritu humano rayos de diversa naturaleza, pero de un mismo origen, y le llenan de consuelo.

 

Compara el cuadro lamentable que acabo de describir con el que presenta una sociedad piadosa: imagínate aquel mismo campo recorrido, no por unos furiosos y obcecados que todo lo destruyen, sino por una multitud de justos que, sin renunciar a las prerrogativas de hombres, no tienen la locura de desconocer su origen y respetan la divinidad. Mira aquella misma filosofía, cuyo nombre profanaron los impíos; mírala cuán alegre los conduce, advirtiéndoles hasta el más ligero precipicio y corrigiéndoles el  menor desvío de la senda del saber. Observa la religión aplaudiendo la actividad humana, gloriándose en los progresos de las luces; pero, al mismo tiempo, señalando al cielo, donde les promete una ciencia perfecta y un bienestar eterno. Vivid, les dice, vivid como hermanos; investigad como filósofos; adorad como creyentes; y cuando estos seres, que por su naturaleza deben terminar, os abandonen, un Ser inalterable debe recibiros. A la vista de estos dos cuadros, ¿será difícil distinguir el de la felicidad?

 

La voz de los pueblos aun da más fuerza a los argumentos de la sana filosofía y declara que la impiedad ha sido siempre detestada por sus perniciosos efectos; y que el orden social y la paz de los hombres han sido siempre víctimas de los impíos, como lo han sido también de los supersticiosos y de los fanáticos. Considerando, pues, la impiedad sólo en sus relaciones con la política, y sin respeto alguno a los bienes eternos, debe evitarse como funesta; a no ser que un argumento, de experiencia en tantas generaciones, sea desatendido por seguir las teorías de algunos alucinados. Los mismos argumentos con que el impío quiere introducir la impiedad prueban que debe detestarse. Un poeta visionario, como casi todos ellos, aseguró que el temor fué el autor de los dioses; y esta sentencia, que pudo ser cierta en cuanto a las falsas deidades, se ha aplicado con impiedad a la creencia del Ser Supremo. Mas ¿no prueba la misma invención de nuevas deidades el convencimiento y experiencia de los pueblos acerca de los efectos de la impiedad? El mismo remedio que buscaron indicaba la causa del mal que padecían. ¡Ah! Si se dijese que el temor ha inducido a muchos a quererse persuadir a sí mismos de que no hay Dios, sin duda se acertaría. Pero concedamos lo que ni el entendimiento ni el corazón pueden conceder; sí, concedamos que todo es una invención humana. ¿No dicen los que la suponen, que fué fruto de la necesidad de gobernar los pueblos? Luego en el estado de impiedad no pudieron gobernarse, y es claro que sin gobierno no hay orden, y sin orden no hay contento.

 

Pongamos término a tan tristes reflexiones, aunque no al sentimiento que ellas causan. Puedan los pueblos desechar la impiedad, pueda la filosofía descubrir este monstruo, cuyo aspecto horrible basta para detestarlo. Tú, piadoso Elpidio, sé feliz.

bottom of page